馃搲 S&P Merval y bonos soberanos bajo presi贸n global en una semana corta
La semana burs谩til en Argentina estuvo marcada por fuertes vientos internacionales y factores locales que, en conjunto, impactaron con dureza tanto en el 铆ndice l铆der S&P Merval como en los bonos soberanos. En un contexto de feriados, conflictos geopol铆ticos y movimientos estrat茅gicos por parte del Banco Central (BCRA), los inversores vivieron una monta帽a rusa de emociones y decisiones.
1. 馃搮 ¿Por qu茅 fue una semana “corta”?
Argentina tuvo d铆as h谩biles reducidos debido a feriados nacionales el lunes 17 de junio y el jueves 20 de junio. Adem谩s, el mercado global —incluido Estados Unidos— tambi茅n hizo una pausa, lo que recort贸 la liquidez y complic贸 la operatoria. En una jornada habitual ya hay tensiones; con menos jornadas, los flujos se concentran y pueden acentuar cualquier movimiento repentino.
2. Presi贸n geopol铆tica y aversi贸n al riesgo
Las tensiones en Medio Oriente —especialmente el conflicto creciente entre Ir谩n e Israel— dispararon la aversi贸n al riesgo en los mercados mundiales. Como efecto domin贸, los activos argentinos se vieron afectados: el S&P Merval cay贸 un 2,5 % el martes 18 de junio, en l铆nea con otras bolsas emergentes, y los bonos soberanos en d贸lares recortaron levemente sus paridades. Aunque no se produjo un desplome generalizado, s铆 se registr贸 una correcci贸n impulsada por el nerviosismo externo.
3. El rol del BCRA y la subasta del "Bopreal 4"
En medio de esta volatilidad, el Banco Central lanz贸 la emisi贸n del bono “Bopreal 4”, una herramienta que busca absorber pesos y permite su uso para pagar impuestos o deudas fiscales. La primera licitaci贸n, realizada el mi茅rcoles 19, capt贸 alrededor de USD 810 millones, retirando m谩s de 960 mil millones de pesos del mercado.
¿Cu谩l fue el impacto?
En los bonos en pesos: el mercado absorbi贸 los t铆tulos, lo que presion贸 al alza las tasas y reforz贸 al peso.
En los bonos en d贸lares: parte de esa liquidez absorbida evit贸 una ca铆da mayor, aunque la incertidumbre global limit贸 cualquier rebote.
En el tipo de cambio: el d贸lar mayorista corrigi贸 levemente, mientras que el d贸lar informal permaneci贸 estable.
El BCRA ejecut贸 as铆 una estrategia activa para reducir el exceso de pesos y aliviar presiones cambiarias, lo cual fue clave para estabilizar los mercados locales.
4. Resultados del mi茅rcoles y jueves
Mi茅rcoles (d铆a de la emisi贸n del Bopreal): el d贸lar mayorista se ubic贸 en torno a $1.165, con una apreciaci贸n del peso cercana al 1,9 %. El Merval, por su parte, rebot贸 un 0,7 % ante cierto alivio en el clima externo.
Jueves: el 铆ndice accionario continu贸 con una suba similar (0,7 %), mientras que el riesgo pa铆s se mantuvo estable, en la zona de los 740 puntos.
El mercado mostr贸 capacidad de recuperaci贸n pese a las tensiones, ayudado por la absorci贸n de pesos y una menor presi贸n cambiaria.
5. Elementos locales que influyen
– Liquidez y liquidaciones anticipadas
La menor circulaci贸n de pesos por los feriados, sumada a un mayor volumen de liquidaciones por parte del sector agroexportador (para evitar mayores retenciones a partir de julio), redujo tensiones en el mercado cambiario y contribuy贸 al fortalecimiento del peso.
– Expectativa por MSCI
Los inversores tambi茅n est谩n atentos a una posible reclasificaci贸n de Argentina por parte de MSCI. La eventual inclusi贸n como "Mercado Emergente" (en lugar de permanecer como "Mercado de Frontera") podr铆a atraer flujos frescos de inversi贸n extranjera. Esta expectativa se mantiene latente y podr铆a ser clave en el corto y mediano plazo.
6. En resumen: ¿c贸mo fue la semana?
Merval:
Martes: –2,5 %
Mi茅rcoles: +0,7 %
Jueves: +0,7 %
Resultado: ca铆da neta, pero con se帽ales de recuperaci贸n hacia el cierre.
Bonos soberanos en d贸lares:
Ligeras ca铆das en promedio por efecto global, aunque amortiguadas por la acci贸n del BCRA.
Riesgo pa铆s:
Oscil贸 entre 730 y 750 puntos b谩sicos, reflejando cautela sin se帽ales de deterioro agudo.
Tipo de cambio:
El d贸lar mayorista baj贸 de aproximadamente $1.184 a $1.165 por unidad, apoyado en mayor oferta exportadora y baja de pesos.
7. ¿Qu茅 viene la pr贸xima semana?
Viernes 21 sin actividad: nuevo feriado que acorta a煤n m谩s la semana operativa.
Datos macro relevantes: se esperan los resultados de la balanza comercial de mayo y el 铆ndice de desempleo del primer trimestre.
Definici贸n de MSCI: clave para el posicionamiento de activos financieros. Una reclasificaci贸n podr铆a generar un rally alcista.
Clima externo: cualquier noticia desde Medio Oriente o decisiones de la Reserva Federal pueden generar reacciones inmediatas en los mercados emergentes, incluido Argentina.
8. ¿Qu茅 pueden esperar los inversores?
Corto plazo:
Volatilidad marcada por pocos d铆as h谩biles y decisiones pendientes.
Evaluaci贸n de la pr贸xima subasta de Bopreal.
Atentos a posibles intervenciones cambiarias del BCRA si la presi贸n externa aumenta.
Mediano plazo:
Una reclasificaci贸n positiva de MSCI podr铆a reactivar el apetito por activos argentinos.
Coordinaci贸n macroecon贸mica —inflaci贸n, tipo de cambio y reservas— ser谩 esencial para sostener la confianza.
9. Conclusi贸n 馃幆
La 煤ltima semana fue una combinaci贸n desafiante de factores externos e internos. El S&P Merval sufri贸 en las primeras ruedas, pero logr贸 cierta recuperaci贸n con la ayuda del BCRA. Los bonos soberanos, en tanto, resistieron relativamente bien a la aversi贸n al riesgo global, sostenidos por la estrategia de absorci贸n monetaria.
La semana corta agudiz贸 movimientos, pero tambi茅n mostr贸 que hay margen para estabilizar. Con la mira puesta en MSCI, datos econ贸micos clave y el contexto internacional, la pr贸xima semana ser谩 determinante para confirmar si este repunte es el inicio de una nueva etapa o simplemente un rebote t茅cnico en medio de la turbulencia.
Comentarios
Publicar un comentario